En el Perú, la necesidad del mejoramiento de la vivienda es un elemento sustancial. Este problema afecta al 74 por ciento de la población. Es decir, en una gran mayoría de casos las viviendas ya existen, pero las condiciones de habitabilidad son inadecuadas. Las estrategias de intervención o ayuda, tanto en materiales de vivienda como en la donación de servicios, son estrategias levantadas desde la sociedad civil y aumentan las posibilidades para afrontar la problemática, dando un mejor hogar a todos los peruanos.
A pesar de todo, quizás podrá parecer extraño abordar el tema de derecho a la vivienda como un Derecho Humano Básico, pero no es así, ya que si no contamos con un techo adecuado y seguro estamos atentando contra la salud física de todo ser humano y, según nos menciona La Declaración Universal de Derechos Humanos, "toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios" .
Por este motivo, es importante que el gobierno impulse más proyectos de vivienda. Si bien es cierto que actualmente lo viene haciendo con el programa Techo Propio que ha beneficiado a miles de peruanos en diferentes regiones como Lima, Arequipa, Trujillo y Cusco, aún quedan miles de peruanos más a los que se les hace inaccesible poder participar de este programa; por lo tanto, es de suma importancia que se apliquen modelos de proyectos en los que se pueda beneficiar a la mayoría de la población. No se trata solo de construir viviendas por construir, estas deben de cumplir con todos los reglamentos de seguridad establecidos. Se habla de que estamos a la espera de que un fuerte terremoto suceda en nuestro país (El Comercio, 2023) y, actualmente, solo en Lima hay más de un millón de personas que viven en casas vulnerables las cuales podrían derrumbarse con facilidad en caso de un sismo. Estas viviendas también merecen de atención y se deben crear proyectos para poder reforzar y asegurar la construcción de casas vulnerables y así poder reducir la mayor cantidad de afectados posibles.
Alrededor del 70 por ciento de la edificación de viviendas en el Perú se realiza de manera informal. En Lima, específicamente, se ha estimado que alrededor del 68.5 por ciento de las viviendas construidas entre los años 2007 y 2014 en Lima Metropolitana son informales.
Esto quiere decir que las familias edifican en lugares inapropiados y sin permiso de edificación por parte de las autoridades, con materiales de poca calidad y sin seguir estándares establecidos.
Siendo el Perú un país proclive a sufrir fenómenos naturales, ante un eventual sismo de gran escala o un huaico (avalancha de agua, lodo y piedras), las viviendas correrían el riesgo de desplomarse o dañarse severamente. Para el caso de Lima Metropolitana, se estima en más de 500 mil las viviendas con ese tipo de riesgo (INDECI, 2017). A nivel nacional, el nivel de vulnerabilidad afecta al 60 por ciento de familias que viven en casas inseguras.
Principalmente, mencionar este derecho a la vivienda adecuada se trata de entender y comprender que los pobladores de todas las edades, clases y condición social necesitamos acceso a una casa donde se pueda vivir con seguridad, dignidad, paz y en un ambiente saludable tanto en la condición física como en la condición psicológica.
Para que una vivienda sea adecuada, debe cumplir con ciertos componentes, como seguridad jurídica, disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura, asequibilidad, habitabilidad, accesibilidad, lugar, y adecuación cultural. Estos componentes son necesarios para garantizar la calidad de vida y el bienestar de las personas que habitan estas viviendas y, de esta manera, respetar sus derechos humanos fundamentales.
En conclusión, en nuestro país está presente la necesidad de mejorar las condiciones de las viviendas, ya que existen efectos actuales que perjudican y pueden llegar a perjudicar a la población. Debido a esto, el Estado debe implementar nuevos proyectos para cumplir con la población satisfaciendo esta necesidad básica.
Referencias:
- Quispe Romero, J., Arias Ávila, T., & Maquet Makedonski, P. (2005). El problema de la vivienda en el Perú, retos y perspectivas. Revista INVI, 20(53). https://doi.org/10.5354/0718-8358.2005.62177
- Yataco, J. (2021, marzo 12). El Problema de la Vivienda en el Perú (página 2). Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos82/problema-vivienda-peru/problema-vivienda-peru2
- Campuzano, O. P. (2021, 24 junio). Casi un millón de limeños habita en una casa muy vulnerable frente a un terremoto. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/lima/casi-un-millon-de-limenos-habita-en-una-casa-muy-vulnerable-frente-a-un-terremoto-noticia/
- Luna, R. O. T. (2022, May 24). La precariedad de la vivienda peruana - Económica. Económica. https://economica.pe/la-precariedad-de-la-vivienda-peruana/
Comentarios
Publicar un comentario