Desde la prehistoria, para que el hombre sobreviviera debía tener comida, agua, ropa y refugio. Sin alguna de estas necesidades básicas faltaba, el hombre no podía sobrevivir. Esta es la concepción tradicional de las necesidades básicas del ser humano, la cual no se enfoca en el concepto de pobreza sino en el de supervivencia.
A continuación se presentan testimonios de personas carentes de estas necesidades básicas para la supervivencia en dos formatos, escrito y oral.
Una lucha contra el hambre, la realidad somalí
Joice Karambu, madre de Elisabeth
"En nuestro pueblo ya no hay nada de qué comer. Nada de lluvia, nada de cosechas: ya no tenemos suficiente comida. Intento vender un poco de leña que recojo pero no es suficiente. Hace algunas semanas, Elisabeth empezó a perder mucho peso. Mírenla: tiene dos años y pesa seis kilos: ¡es el peso de un niño de seis meses! Tuve que dejar a mis otros hijos para llevarla al hospital. Le dan de comer por medio de una sonda en pequeñas cantidades. Me han dicho que, en su estado, el simple hecho de ingerir demasiada comida a la vez podría provocarle un paro cardíaco... Está tan delgada que se le ve el latido del corazón por debajo de la piel. Es tan frágil..." (Ser, 2011)
Ante la falta de agua, día internacional del agua.
Entrevista de RPP.
Vivir en las calles, los “sin techo” en Valencia
Laura cumplirá 24 en dos semanas y ya ha estado dos veces en coma. La primera, en su país (República de Guinea), le cambió la vida. El segundo, en Valencia, la hizo huir de la situación de abuso en la que vivía. En ambas ocasiones abrió los ojos y su cuerpo no respondió. Tuvo que aprender a hacerlo todo de nuevo. Era una vagabunda en Valencia, una joven vagabunda. Hoy es una de las integrantes del programa valenciano y se emociona al recordar lo vivido hasta el momento presente. Lo que diferencia a Laura de otros jóvenes en su misma situación es su enfermedad. La joven tiene esclerosis múltiple. En su país, de escasos recursos sanitarios, le dieron un diagnóstico de "posible" a los 19 años. Le "recomendaron" que se fuera, si quería vivir. Los países le negaron la entrada, España incluida. Tras el primer coma, la joven obtuvo la visa, la familia reunió el dinero para su pasaje de ida sin retorno y la joven se vio obligada a dejar su núcleo familiar para sobrevivir, sola, en un país como una joven negra. , enferma y forastera, sin hogar Ella relata las penurias que se viven cuando no hay una red en la que refugiarse. El miedo, la impotencia, el abuso. “Sin papeles no hay trabajo y sin trabajo no hay papeles. No se puede salir de una situación de calle sin ayuda. He venido a pedir a desconocidos que me registren. Y si hoy estoy aquí es por las entidades sociales, que me han ayudado y apoyado”. Y coge de la mano a Eme, la educadora social del proyecto, que explica un proyecto pionero que se centra en los jóvenes sin hogar.
- Back to Basics for Good Mental Health. (2020, 10 agosto). https://www.familymeans.org/articles/2020/08/10/back-to-basics-for-good-mental-health/
- Ser, C. (2011, 28 julio). Testimonios de la realidad somalí. Cadena SER. https://cadenaser.com/ser/2011/07/28/internacional/1311813917_850215.html
- Vivir sin lo vital: Historias por el Día Mundial del Agua. (2023, 22 marzo). RPP Noticias. https://rpp.pe/audio/podcast/informes-rpp/vivir-sin-lo-vital-historias-por-el-dia-mundial-del-agua-16696
- Ros, M. (2023, 14 mayo). «De vivir en la calle no se puede salir sin ayuda». Levante-EMV. https://www-levante--emv-com.translate.goog/comunitat-valenciana/2023/05/14/vivir-calle-salir-ayuda-87268214.html?_x_tr_sl=es&_x_tr_tl=en&_x_tr_hl=en&_x_tr_pto=sc
- Efe, A. (2021, February 13). Las crueles paradojas del agua en la desértica capital del Perú. Gestión. https://gestion.pe/peru/las-crueles-paradojas-del-agua-en-la-desertica-capital-del-peru-noticia/
Comentarios
Publicar un comentario