A lo largo de los años, la situación económica del país ha ido cambiando. Actualmente, se habla de que nuestro país tiene la moneda más fuerte de la región y de la estabilidad de nuestra moneda pero, ¿Realmente esto se ve reflejado en el poder adquisitivo de los peruanos? ¿O solo son pocas las personas privilegiadas quienes pueden satisfacer todas sus necesidades ?. En el año 2016, entre 7 y 8 millones de personas no tenían acceso a agua potable. Hoy en día, la cifra se ha reducido a 3.5 millones, pero continúa siendo un número grande de personas que, según últimos reportes, va en aumento a medida que las ciudades van creciendo descontroladamente sin un plan de urbanismo. Esto trae consigo diferentes complicaciones, como problemas de salud por falta de una buena hidratación, la inaccesibilidad al aseo diario y a la limpieza del hogar, enfermedades, etc. Pero eso no es todo, el agua no es el único problema que tenemos como país.
La educación ha pasado de ser un derecho a ser un privilegio debido a que el acceso a educación de calidad es muy limitada. La educación pública de nuestro país agoniza. En los años noventa, cubría el 85% del mercado en comparación del 15% de la educación privada, mientras que, en la actualidad, apenas llega al 50% y no satisface las necesidades actuales, ya que carecen de una buena infraestructura y las aulas no tienen lo necesario para el desarrollo óptimo de una clase.
Aparte de estas problemáticas a nivel nacional, también está la inseguridad ciudadana. Este problema genera una preocupación constante para los ciudadanos y el gobierno. El gobierno ha implementado diversas medidas ante esta situación, sin embargo, no han decidido enfocarse en este problema, por lo cual la seguridad ciudadana es considerada una necesidad básica de la población.
Una de las mayores problemáticas en nuestro país es la corrupción. Debido a la corrupción, surgen las necesidades básicas ya mencionadas (la salud, la educación, la seguridad ciudadana). El Estado debería encargarse de este asunto para lograr el bienestar de la población, sin embargo, no lo hace. Además, muchas autoridades importantes participan de estos actos ilícitos.
Otra problemática que afecta las necesidades básicas de la población es la desnutrición. En el Perú afecta principalmente a las zonas rurales y a los grupos más vulnerables, como los niños y las comunidades indígenas. Esto impide un desarrollo adecuado y compromete las necesidades básicas de la población. Ante esta situación, es necesario promover una alimentación adecuada, mejorar los servicios de salud y combatir la pobreza, garantizando que todos los peruanos tengan acceso a lo básico para su desarrollo pleno.
Podcast de RPP.
El Perú ha ratificado el Convenio N°122 de la OIT “Sobre la política del empleo”, donde se compromete a asegurar que habrá trabajo para todas las personas que busquen trabajo, habrá libertad para escoger empleo, sin discriminación alguna.
De ese modo, el gobierno ha comenzado la implementación de la política sobre trabajo decente, teniendo en cuenta lo establecido por la OIT. Por eso, el trabajo decente se da con el respeto a los principios y derechos fundamentales, el ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, con protección social y con diálogo social.
Según la política, sólo 1 de 10 trabajadores peruanos tiene un empleo decente y los que tienen contrato y un ingreso mayor a RMV, son menos de la tercera parte de la PEA, eso quiere decir que hay un sinfín de hogares vulnerables a la pobreza aumentando los índices de desigualdad.
En conclusión, las necesidades básicas están directamente relacionadas con las problemáticas de nuestro país. Para mejorar la calidad de vida de los peruanos es necesario enfrentarse a estas problemáticas para construir un país seguro y justo, donde todos los pobladores tengamos acceso a las necesidades básicas y alcanzar el desarrollo sostenible.
Referencias:
- Entre 7 y 8 millones de peruanos no tienen acceso a agua potable | Oxfam en Peru. (n.d.). Oxfam in Peru. https://peru.oxfam.org/qu%C3%A9-hacemos-ayuda-humanitaria/entre-7-y-8-millones-de-peruanos-no-tienen-acceso-agua-potable
- Vásquez, L. (2023). Educación privada crece mientras la pública se estanca. La Cámara. https://lacamara.pe/educacion-privada-crece-mientras-la-publica-se-estanca/
- Fairlie, A. (2021). Empleo decente en el Perú. Trabajando por el Perú y la Integración Nacional. https://alanfairliereinoso.pe/?p=8777
- Macera, D. (2017, Octubre 17). Los retos que debe superar Perú para erradicar la pobreza. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/economia/peru/retos-debe-superar-peru-erradicar-pobreza-noticia-466264-noticia/
Comentarios
Publicar un comentario